martes, 27 de mayo de 2014

Los juicios de Nuremberg

Los Juicios de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945. Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946.


ACUSADOS Y SUS PENAS
NombreCargoSentencia
Martin BormannSucesor de Hess como secretario del Partido NaziMuerte (en ausencia)
Hans FrankGobernador General de la Polonia ocupadaMuerte en la horca
Wilhelm FrickMinistro del Interior, autorizó las Leyes Raciales de NúrembergMuerte en la horca
Hermann GöringComandante de la Luftwaffe y presidente del Reichstag.Muerte en la horca
Alfred JodlJefe de Operaciones de la WehrmachtMuerte en la horca
Ernst KaltenbrunnerJefe de la RSHA y de los einsatzgruppenMuerte en la horca
Wilhelm KeitelComandante de la WehrmachtMuerte en la horca
Joachim von RibbentropMinistro de Relaciones ExterioresMuerte en la horca
Alfred RosenbergIdeólogo del racismo y Ministro de los Territorios OcupadosMuerte en la horca
Fritz SauckelDirector del programa de trabajo esclavoMuerte en la horca
Arthur Seyß-InquartLíder del Anschluss y gobernador de los Países Bajos ocupadosMuerte en la horca
Julius StreicherJefe del periódico antisemita Der StürmerMuerte en la horca
Walter FunkMinistro de EconomíaCadena perpetua
Rudolf HessAyudante de HitlerCadena perpetua
Erich RaederComandante en jefe de la KriegsmarineCadena perpetua
Albert SpeerArquitecto y Ministro de Armamento20 años
Baldur von SchirachLíder de las Juventudes Hitlerianas20 años
Konstantin von NeurathMinistro de R.R.E.E., "Protector" de Bohemia y Moravia15 años
Karl DönitzSucesor designado de Hitler y comandante de la Kriegsmarine10 años
Hans FritzscheAyudante de Joseph Goebbels en el Ministerio de PropagandaAbsuelto
Franz von PapenMinistro y vicecancillerAbsuelto
Hjalmar SchachtEx presidente del ReichsbankAbsuelto
Gustav KruppIndustrial que usufructuó del trabajo esclavoSin condena
Robert LeyJefe del Cuerpo Alemán del TrabajoSin condena

martes, 13 de mayo de 2014

Belchite.

La Batalla de Belchite fue una batalla de la Guerra Civil Española que tuvo lugar en Belchite (Zaragoza) entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva republicana sobre Zaragoza.

La batalla de Belchite se saldó finalmente con la toma por los republicanos del pueblo, que quedó completamente devastado. Se estima que murieron 5.000 personas en 14 días.
La operación produjo un retraso en la ofensiva de Zaragoza, que dio lugar a que los nacionales pudieran reforzar sus posiciones y el frente quedara estabilizado. La división de Emilio Kléber no pudo lanzar por sí sola un ataque decisivo contra la capital aragonesa.
Terminada la guerra, el régimen de Francisco Franco decidió no reconstruir el pueblo sino crear uno nuevo al lado, hoy conocido como Belchite nuevo, utilizando prisioneros republicanos como mano de obra. Las ruinas del anterior se dejaron intactas como recuerdo propagandístico de la Guerra Civil.6 El conjunto, hoy en día abandonado y en parte cerrado al paso de personas, se conoce como Pueblo Viejo de Belchite.


Ruinas del pueblo viejo

Maquis.


El maquis, también conocido como la guerrilla, Resistencia española o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.
El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948 Stalin deja claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue sólo por la ofensiva de la guardia civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.


La masacre de Badajoz.


La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la Batalla de Badajoz, durante la Guerra Civil Española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la II República, tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la II República española, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana.
Constituye uno de los sucesos más controvertidos de la guerra, pues el número de víctimas de esta matanza varía ostensiblemente dependiendo de los historiadores que la han investigado. Además, al resultar vencedor de la contienda el bando sublevado, jamás se produjo una investigación oficial sobre lo sucedido en la ciudad extremeña. En cualquier caso, las estimaciones más comunes apuntan que entre 1800 y 4000 personas fueron ejecutadas (aunque algunos estudiosos del tema las reducen a 200)





martes, 6 de mayo de 2014

Matanza de Paracuellos del Jarama.


LA HISTORIA DE LA MATANZA DE PARACUELLOS DEL JARAMA

Paracuellos de Jarama es un municipio español, situado en la Comunidad Autónoma de Madrid, a unos 20 km al nordeste de la capital, perteneciente a la Comarca de Alcalá, se localiza a proximidad del Aeropuerto de Madrid-Barajas.
En la Guerra Civil Española, durante la Batalla de Madrid, el término municipal de Paracuellos fue escenario de las llamadas matanzas de Paracuellos: el de miles de personas por parte de fuerzas leales a la II República Española, y en la que muchos de sus vecinos fueron obligados a cavar las fosas donde iban enterrando sus cuerpos.
Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados durante la Batalla de Madrid, en el transcurso de la Guerra Civil Española, que llevaron a la muerte de algo más de dos mil prisioneros considerados opuestos al bando republicano. Los hechos se desarrollaron en dos lugares cercanos a la ciudad de Madrid: los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en el soto de Aldovea, en el término municipal de Torrejón de Ardoz.
Las matanzas se realizaron aprovechando los traslados de presos de diversas cárceles madrileñas, conocidos popularmente como sacas

lunes, 31 de marzo de 2014